top of page

Contexto

Nuestro colegio suele recibir a numerosas familias inmigrantes que no saben o no dominan suficientemente la lengua española, y por lo tanto, presentan dificultades en su expresión.

¿DE DÓNDE PARTIMOS?

EL COMIENZO

Curso 2017-18

En el curso 2017-18, se buscó utilizar la grabación de podcasts con los niños de 1º de Primaria como método para motivarles en el aprendizaje y en la necesidad de mejorar su vocalización y expresión.

Se grabaron y colgaron Podcasts de diferentes temáticas como adivinanzas, retahílas, multiplicaciones, poesías..., los cuales se publicaron en el siguiente blog de aula:

https://quevalaurda.wordpress.com

Las herramientas utilizadas fueron un teléfono móvil para grabar, una cuenta en ivoox donde alojar los podcasts y el blog de aula donde compartir los contenidos con las familias. 

radio_patinete_niños.jpg
radiopatinete2_2018_19.jpg

DEL PODCAST A LA RADIO

Primera experiencia

En el curso siguiente, 2018-19, se realizaron tres programas pilotos, con el mismo grupo de alumnos del curso pasado, para poner en práctica las formaciones sobre radio escolar que recibió su maestro.

Los alumnos se repartían tareas en cuanto a presentadores, colaboradores y técnico de sonido.

Los programas se grabaron en directo con el programa Spreaker, y se utilizó para llevarlo a cabo una tablet, un micrófono usb, un adaptador usb para tablet, una cuenta de ivoox donde alojar los podcasts y el blog de aula donde compartir los contenidos.

Vecinas implicadas

El curso 2019-20 supone un gran impulso al proyecto, donde el claustro apoya la iniciativa y se propone una radio escolar a nivel de Centro.

Vecinas del barrio del Gancho deciden entrar a colaborar con el proyecto, entre las que se encuentran una periodista (que ayuda en la formación del profesorado y en la elaboración de los programas) y una trabajadora social comunitaria (que enlaza el colegio con las familias y con el barrio para establecer sinergias positivas entre todos). Gracias a ellas, empezamos a dar nuestros primeros pasos no solo como radio escolar, sino como radio comunitaria: ¡la Radio del Gancho!

RADIO DEL GANCHO

71591758_933072290389686_110860004056734

Implicación del barrio

No sólo el colegio está implicado en el proyecto, sino que el barrio en su conjunto ha realizado esfuerzos en apoyarnos.

Se realizó un crowdfunding para conseguir equipo radiofónico donde los niños pudieran desarrollar sus habilidades con el material adecuado, consiguiendo una mesa de mezclas, unos cascos, y un micrófono.

fotoradio1.jpeg
patinete_cua.png

La consulta

El espíritu de la radio es ser una radio comunitaria, por lo que se debía comenzar consultando qué nombre querían otorgar a la nueva radio.

Tras una primera consulta, la comunidad propuso los siguientes nombres: Radio Patinete, ¡Ganchitas y ganchillos!, Ondas con gancho, Radioganchitos, Catrinalla, Radio Multicolor y Ondas del Gancho.

La votación final tuvo un total de 182 respuestas resultando escogida la primera Radio Patinete.

La grabación

Una vez obtenidos los recursos personales y materiales, llega la hora de grabar. Nuestra periodista ayuda con la gestión de contenidos y consejos de organización. Álex, el maestro de música, nos ayuda con una sintonía original grabada por los alumnos del colegio. Javier, el coordinador de Nuevas Tecnologías, graba con los alumnos de 1º a 6º de Primaria, lo que han trabajado con sus respectivos tutores. La grabación se produce en diferentes días, por lo que es necesario editar los contenidos con el programa Audacity.

PRINCIPIOS Y VALORES

Nuestra Guía

La radio comunitaria patinete nace de la necesidad del CEIP Santo Domingo y de un grupo de personas y entidades voluntarias que movidas por el amor a los medios comunitarios se embarcan en la creación de esta radio que tendrá su sede en este colegio del barrio del Gancho.

Manifiesto de voluntades:
Hacer radio es, por encima de todo, algo divertido. -Radio Guerrilla.
En el proceso de creación de un programa radiofónico se mezclan todo tipo de emociones positivas que hacen que nos enGanchemos.
La creación colaborativa aplicada a la radio permite que nuestro ‘yo’ se diluya contribuyendo a engrandecer la inteligencia colectiva, porque el guión se crea entre todos. No se trata de perder nuestra identidad individual, sino de verla como parte de un conjunto enriquecido por las aportaciones. El sentimiento de pertenencia que da formar parte del equipo nos permite vincularnos con otras personas en un proceso creativo.


¿Y si en lugar de situarnos del lado del altavoz o de los auriculares nos ponemos delante del micro?

bottom of page